Mostrando las entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2020

Cloro casero, empleando agua y sal.

¿Puedes elaborar cloro de manera artesanal?

Ante la difícil situación que estamos viviendo actualmente, es pertinente disponer de medios que nos permitan, protegernos ante la amenaza de enfermar de COVID-19. 

La OMS recomendado utilizar sustancias como cloro y alcohol. Ambas sustancias químicas podemos obtener de manera artesanal en la comodidad de nuestras viviendas.

Quiero aportar un poco, con mis conocimientos sobre química, realizando una pequeña solución clorada, utilizando agua de grifo o de la llave y sal. Para producir cloro debemos disponer de elementos de protección personal como gafas y mascarilla. En la no producción de cloro se desprende cloro gas que es irritante a las vías respiratorias y e hidrógeno que resulta ser muy explosivo.

  • Colocamos 200 mililitros o centímetros cúbicos de agua en un recipiente de vidrio.
  • Obtenemos dos barras o electrodos de grafito o carbón extraídos de una pila o batería usada AA o AAA.
  • Tener disponible un cargador de celular que esté en desuso, pero que funcione el transformador o convertidor de corriente.
  • Añadimos al recipiente con agua media cucharada de sal o cloruro de sodio, formando una solución acuosa.
  • Conectamos nuestra celda electrolítica a la electricidad.

La solución se descompone en iones cloro y sodio, en el proceso electrolítico la corriente eléctrica pasa por una disolución descomponiendo aniones que van al cátodo y los cationes al ánodo. El sodio con carga positiva y al cloro con carga negativa, se comporta de manera similar a lo que sucede en los imanes, los polos opuestos se repelen y los polos de diferente carga se atraen.

En el proceso se puede observar burbujas que se desprenden de los electrodos, por efecto de la separación de los iones. Al final obtenemos como resultado una solución de hipoclorito de sodio, la misma que se utiliza de manera comercial con una concentración del 5%.

Esperamos que se produzca el cloro en unas 4 a 6 horas y obtendremos una solución de clorada.

    Precauciones.

Debemos utilizar un envase de vidrio o plástico para que no exista contacto eléctrico, la tapa debe ser plástica de manera que no se unan los bornes de los cables.

Tener cuidado de realizar este experimento al aire libre, por cuanto el desprendimiento de cloro puede irritar las vías respiratorias y también por cuanto se desprende hidrógeno que resulta ser explosivo.

Debemos tener precaución al manipular electricidad por cuanto podría resultar peligrosa, corriendo el riesgo de choque eléctrico o quemaduras por cortocircuitos.

sábado, 27 de julio de 2019

TALLER DE HACER JABONES Y CLORO LÍQUIDO

Curso Taller de Hacer Jabones y cloro líquido.

-Te has preguntado alguna vez: ¿como se hacen los jabones? ¿puedo realizar los jabones yo mismo?

Hoy en día la mejor manera de conseguir empleo es emprender tu propia micro-empresa.

Te invitamos a realizar el curso de elaboración de jabones de aceite usado o virgen, con el propósito de emprender tu propia empresa o negocio, o si tienes la simple curiosidad de aprender de manera práctica ¿como hacer jabones de forma artesanal tus productos de limpieza?, y quieres sorprender en tus proyectos para el colegio o Universidad esta es tu oportunidad. Ademas puede ser una oportunidad para las amas de casa para ahorrar realizando sus propios productos de limpieza.

Por lanzamiento del curso te ofrecemos el paquete promocional de 2 por el precio de 1.
  1. ELABORACIÓN DE JABONES y,
  2. PRODUCCIÓN DE CLORO LÍQUIDO A PARTIR DE LA SAL.
Puedes inscribirte ahora, realizando una pequeña donación con transferencia o depósito de $ 5 a la siguiente cuenta: JEP, Cuenta de Ahorro 406063167602 Julio Javier González Bonilla Cédula 0704794619. 

Envíanos el comprobante de pago por transferencia o depósito al correo jvr.gnz@live.com o al whatsapp 0999341983. Ahí mismo envíanos tu nombre, apellido, ciudad, correo y celular.

Lugar y fecha:

Lugar: On line.
Fecha: Sábado 01 de agosto de 2020.
Horario: de 09:00 am a 12:00 pm. y 13:00 am. a 15:00 pm.
Donación: USD $ 10.00
Duración: 4 horas + asistencia en elaboración de sus productos en casa.

Nivel de conocimiento previo requerido: Ninguno. Empezaremos de cero en teoría y práctica. 

Qué necesitas: delantal, lentes protectores, mangas largas, pantalón, zapatos cerrados.

Forma de pago: Depósito o transferencia (arriba te indicamos). 
INFORMACIÓN:

Envíame un mensaje por whatsapp 0999341983.
CONTACTO:

Javier González Bonilla.
Ingeniero Químico
Email: jvr.gnz@live.com
Celular: 0999341983
VENTA DE JABONES AL POR MAYOR


lunes, 22 de julio de 2019

JABONES DE ACEITE USADO

Actualmente existen mas de 6000 componentes químicos que están permitidos, pero no controlados. Esto significa que en los productos aparecen agentes químicos que nos pueden causar, no solo alergias o eczemas sino, asma, problemas de pigmentación y hormonales, cáncer o incluso daños genéticos a futuros bebes.


A través de nuestra piel las sustancias penetran en el cuerpo y llegan en 15 minutos a la sangre, influyendo en nuestro metabolismo.


"LA INDUSTRIA COSMÉTICA VENDE IMAGEN, ES COSA DEL CONSUMIDOR CREÉRSELO O NO"

Sabias que: "un litro de aceite usado contiene aproximadamente 5.000 veces más carga contaminante que el agua residual que circula por las alcantarillas y redes de saneamiento y puede llegar a contaminar 40.000 litros de agua, que es equivalente al consumo de agua anual de una persona en su domicilio". 
¿Que puedes hacer, para contaminar menos?
Los aceites usados o grasas de animales como: cerdos, gallinas, patos, etc. se pueden transformar fácilmente en jabones, convirtiendo de esta manera los aceites en un producto mas amigable con el ambiente, con mayores beneficios para la salud, ahorro y sobre todo se puede obtener una fuente de ingresos extra.


¿Como puedes hacer tus jabones?
Mezclando ingredientes en proporciones como: aceite usado; mantecas o aceite de oliva, sosa caustica (lejía o sello rojo) y agua.


El jabón típico que nuestras abuelas hicieron hace años, cuya materia prima principal era el aceite usado de todo el año que se reaprovechava de esta forma. Este jabón tiene grandes poderes desengrasante para la ropa, para la vajilla y para suelos. No es aconsejable para uso cosmético.

JABÓN DE "LA ABUELA"
420 g. de aceite de fritura
56 g. de sosa caustica (hidróxido de sodio)
135 g. de agua de manantial o destilada.




Si desea elaborar jabones de aceite usado o virgen, con el propósito de emprender tu propia empresa o negocio, o si tienes la simple curiosidad de aprender de manera práctica. ¿como hacer jabones de forma artesanal? y quieres sorprender en tus proyectos para el colegio o Universidad puedes contactarnos. Ademas puedes ahorrar realizando sus propios productos de limpieza para uso en casa.

Celular: 0999341983
Correo electrónico: jvr.gnz@live.com

Etiquetas

Archivos (1) Formación (3) INICIO (1) Noticias (18) Productos (4) Servicios (12)